Hacer ejercicio regularmente y evitar vivir solo permite
envejecer bien y vivir más tiempo, aseguran investigadores estadounidenses.
"Sentirse extremadamente solo puede incrementar en 14%
el riesgo de muerte prematura en una persona de edad. El impacto es tan nefasto
como el hecho de ser socialmente desfavorecido", señaló John Cacioppo,
profesor de psicología en la universidad de Chicago, citando un análisis de
varios estudios científicos publicado en 2010.
Esos trabajos, realizados sobre una investigación de 20.000
personas, revela que una sensación de profunda soledad está acompañada de
perturbaciones del sueño, alta presión arterial, alteración del sistema
inmunológico y un incremento de los estados depresivos.
La decisión de muchos jubilados de mudarse a Florida (sureste),
donde el costo de vida es más bajo "en un clima más benigno, pero en un
entorno desconocido, no es necesariamente una buena idea, si ello implica
alejarse de las personas a las que se está ligado afectivamente", advirtió
el psicólogo, que presentó el domingo sus trabajos ante la conferencia anual de
la Asociación estadounidense para el avance de la ciencia, en Chicago
(Illinois).
Con frecuencia la soledad está acompañada de una vidasedentaria, un factor que contribuye netamente a debilitar la salud, agregó.
El ejercicio, ya sea el simple hecho de caminar regularmente
a cierto ritmo, puede reducir en cerca de la mitad los riesgos cardiovasculares
y de desarrollar la enfermedad de Alzheimer.
La actividad física frena también el envejecimiento normal
del cerebro de las personas de edad, explicó a la AFP al margen de la
conferencia, Kirk Erickson, profesor de psicología en la universidad de
Pittsburgh (Pensilvania, este).
Con la edad el cerebro se reduce y la actividad física
permite mejorar el funcionamiento general e incrementar el volumen del
hipocampo en 2%, y como consecuencia hacer más lento el envejecimiento, dijo
Erickson, basándose en un estudio realizado sobre 120 personas de 65 años o
más.
0 comentarios :
Publicar un comentario